Entrevista a Claudio Rodríguez Fer


Un aforismo de Claudio Rodríguez Fer di:

“'Que outros presuman das páxinas que escribiron;/ a min comprácenme as que lin', poetizou con intelixente humildade Jorge Luis Borges. Que outros presuman das páxinas que escribiron ou mesmo que leron, podería dicir tamén eu: a min só me compracen as persoas, os lugares e os momentos que mas inspiraron”.

Cando se cumpren trinta anos da publicación do seu primeiro libro, Poemas de amor sen morte, entrevistamos a Rodríguez Fer. A entrevistadora leva a escusa da efeméride para propoñer un repaso ós trinta e cinco libros publicados. O entrevistado aproveita a ocasión para falar da vida, completamente confundida coa obra.

-“Lugo pode ser un paraíso erótico, pero tamén un inferno social”, escribiu. Explica esa frase a súa relación coa cidade e a imaxe dela que reflicte a súa obra?

-Claro, por un lado “Lugo namora”, como digo no poema de "Ámote vermella", pero por outro ten aínda moito que modernizar e mellorar, comezando pola dignificación das vítimas do fascismo, que aparecen na miña triloxía da memoria, composta por Lugo blues, A loita continúa e Ámote vermella, que acaba de saír.

-Dende a sección “Lugo xalundes” de Lugo blues ata Viaxes a ti detéctase unha constante vocación nómade e viaxeira. Que significado ten a viaxe na súa poesía?

-Para min, a viaxe é a vida en toda a súa apertura e mesmo viaxo telecomunicativamente cando quedo en casa. Por iso moitos dos meus libros foron escritos fóra de Galicia, por exemplo en Nova York, cando din clase alí, ou nos países celtas, que tamén frecuentei sempre e onde tamén vivín e traballei como profesor.

-Tamén hai unha vontade transfronteiriza e universalista na súa obra narrativa e ensaística. Querería dicir isto que a súa poesía e a súa prosa son vasos comunicantes? Nun sentido máis amplo, poderíase afirmar que o seu é un proxecto literario integral que se expresa en distintos xéneros?

-Por suposto, pero tamén na propia vida, pois para min non debe haber escisións entre a paixón e a apertura intercultural dun escrito, dunha clase ou dunha conversa. Non ten sentido facer literatura polo Ben, polo Amor, pola Paz, pola Xustiza, pola Liberdade, pola Beleza e pola Apertura Universalista e logo non obrar en consecuencia.

-En que medida o poema de André Breton “L’Union libre”, título que tomou prestado en diversas ocasións, expresa a súa concepción amorosa e erótica?

-Nunha medida sen medida, como só pode ser tratándose do amor tolo postulado polo surrealismo.

-O seu interese pola imaxe, cinematográfica, fotográfica ou pictórica, queda reflectido de moi diversas formas na súa obra. Que lle deu a colaboración plástica de Carmen Blanco, Eduardo Ochoa, Sara Lamas ou Eugenio Granell á súa obra?

-Eu comecei escribindo sobre cine, campo no que tamén fixen guións, e tamén me dediquei á poesía visual, porque a miña concepción das artes é integral, así que esas colaboracións gráficas foron fundamentais no camiño da obra de arte total á que debe aspirarse sempre.

-Con Ámote vermella reafirma o seu perenne compromiso coa memoria antifascista e antitotalitaria. Cal é a conexión entre esa militancia e a súa defensa da utopía libertaria?

-Todos os meus poemas son de amor, mesmo os de clamor, palabra que tamén contén amor, porque para celebrar a vida cómpre combater a morte, que no caso de Ámote vermella concrétase nas máis esquecidas e sufrintes entre os esquecidos, que foron as mulleres. Como digo nun verso “Quen non está coa vida está coa morte”. A dignificación das vítimas do fascismo forma parte, pois, da necesaria utopía libertaria que debe guiarnos cara un mundo cada vez máis liberado da violencia, da inxustiza, da opresión e de toda clase de poder político, social, económico, racial ou sexual.

-Cando afirma que a utopía é unha realidade prematura, está dicindo que se cumprirá ou que só cabe actuar coma se o fora facer?

-Ambas cousas, porque non houbo utopía anterior, como a da abolición da escravitude antiga ou da servidume medieval, que non se conseguise co tempo, e porque, por definición, a utopía, como a poesía ou como o amor, é sempre un camiño aberto que nunca chega a súa fin.

-A súa obra, polo seu contido e pola súa extensión, revela unha colosal enerxía vital. En trinta anos nunca o abandonou ese ímpeto?

-A verdade é que nunca tiven tempo para o desánimo e o único que botei en falta foi máis tempo para facer máis cousas por min e, sobre todo, polos demais.

[Entrevista publicada na revista Trasluz Lukus, núm. 3, verán de 2009]

Café con gotas (XI)


Despedida flamenca de La Negra Tomasa,
por Chano Lobato.





Torno subito

Cartafolio de Barcelona (y VII). Plaça del Dubte



La Plaza de la Duda, dudando de sí misma.

Cartafolio de Barcelona (VI). Chocolate o café

Barcelona sí ha sabido conservar granjas como La Pallaresa, en la calle Petritxol, o M. Viader, en la calle Xuclà. Esta última mantiene intacto o, por lo menos, verosímil, el encanto de cuando fue inaugurada en 1870. Es difícil resistirse a las dulces promesas de su escaparate o su mostrador. Por supuesto, sirven café, pero una vez dentro ni al más acreditado cafeinómano le apetecerá otra cosa que no sea una taza de chocolate. Eso fue lo que pidió Lieschen, desoyendo por una vez sus prejuicios, que los tiene. Algunos de los más arraigados le hacen sospechosa esta bebida, quizás porque gozó del prestigio de merienda de curas con tonsura y señoras encopetadas y aburridas, de la reputación como saludable reconstituyente que, con el añadido de sus generosas cucharadas de manteca, se dispensaba antaño a las recién paridas. Tal vez esos prestigios hayan caducado, pero los recelos se mantienen incólumes.

El chocolate es caliente y oscuro como el café, pero hasta ahí llegan las semejanzas. El chocolate adormila el cuerpo y apacigua la conciencia, infunde un vago sopor que reclama una pausa o, mejor, una siesta. Es una bebida doméstica y, ciertamente, domestica y amansa. Aplaca los ánimos, las intenciones y hasta los intentos. Por el contrario, el café tiene una dosis de electricidad que tensa los músculos, aviva la percepción y despabila los atrevimientos. Propaga una cierta celeridad nerviosa al pulso y a la respuesta. Es un excitante que reclama el acompañamiento de otras drogas infamadas por insanas e insensatas, como el tabaco, la conversación, la lectura o la calle. No hay compatibilidad posible entre el chocolate y el café. Se trata de una disyuntiva que exige pronunciarse: mojar el bizcocho del tedio en el chocolate o las inquietudes en el café, reverenciar el vuelo espiritualoide de las sotanas o las enseñanzas terrenales de los maestros laicos, buscar el calorcillo de la mesa camilla o el aire fresco ruando a la intemperie, complacerse en la dócil sumisión o en la revoltosa desobediencia, darse a la mesura conservadora o a la agitación insurrecta, en resumen, chocolate o café. No hay solución intermedia. En la granja M. Viader, Lieschen advirtió que el chocolate era delicioso, pero que su inclinación innata, imposible de reeducar, era el café.

Cartafolio de Barcelona (V). Un trampantojo

Buscando, mientras el Velódromo se hace desear, un escenario para aquello de imaginar cómo sería Barcelona si hubiese sabido conservar los cafés de otros tiempos, Lieschen se va a la calle Montsiò y entra en Els Quatre Gats, quizás más cervecería que café, pero perfectamente adecuado para sus intenciones.

La época gloriosa del local, en la planta baja de la Casa Martí construida por Puig i Cadafalch, se extendió entre 1897 y 1903. Fue abierto, como indica su nombre, a iniciativa de cuatro gatos: Pere Romeu, Ramón Casas, Miquel Utrillo y Santiago Rusiñol. El establecimiento tuvo, como era preceptivo, su tertulia y, siguiendo el ejemplo de los cafetines franceses de artistas, también allí se celebraron recitales de nuevos compositores como Enric Granados e Isaac Albéniz y exposiciones como la de un Picasso que entonces contaba dieciocho años. En Els Quatre Gats nació la revista homónima y, más tarde, otra titulada Pèl & Ploma.


Los asiduos del establecimiento y las actividades que tuvieron allí su epicentro fundaron la leyenda del local que, para los mitómanos, saldrá indemne al saber que Romeu reñía seriamente a los camareros que, en un arrebato higiénico, tenían la ocurrencia de limpiar las telarañas de los rincones. El propietario estimaba que constituían parte imprescindible de la debida ambientación mugrienta que se le supone a un lugar frecuentado por artistas. Lo dicho, esta información no dañará la leyenda, si acaso le pondrá una nota de color que hará las delicias del cliente nostálgico que seguramente no será tan romántico como para dejar de agradecer que el local se vea aseado como no lo debió de estar nunca en el pasado. Lo que con toda probabilidad no podrá tolerar es que ya no se encuentre aquí el cuadro que Ramón Casas hizo para decorar el local y en el que se retrató a sí mismo, en compañía de Pere Romeu, pedaleando en una bicicleta tándem. El original se exhibe en el Museu Nacional d'Art de Catalunya. En Els Quatre Gats sólo hay una reproducción mala. Ella avisa de que la supervivencia del local no ha sido ni siquiera en calidad de museo, sino como trampantojo triste para una Lieschen desilusionada y para los turistas americanos de la mesa vecina.


Un café no es sólo un local, es la encarnación de un tiempo y de sus hombres. Hay cafés que sobreviven a su época únicamente como museos o supuestos tributos a la leyenda. Basta entrar en ellos para percibir la tristeza cansada del simulacro. Mientras, hay otros que, sin dejar de reverenciar su historia, contienen la textura vital y cotidiana del presente. Resulta difícil desentrañar cómo lo consiguen, pero esos son los que, sin duda alguna, encantan a Lieschen... Lo que tal vez demuestre que el suyo no es un temperamento tan nostálgico como a ella le gusta decir.

Cartafolio de Barcelona (IV). El Velódromo

Mi temperamento tiende a esa trampa sentimental que es la nostalgia. No es que precise de estímulos para desatarse, pero en este caso, por si me sirve de disculpa, puedo decir que sí hubo uno: la escena que pintó en 1890 Santiago Rusiñol del interior de un Café de Montmartre. A Vila-Matas, el pinchazo melancólico le sobrevino en el Café Majestic de Oporto y debe ser también excusado, porque, desde luego, el magnífico local parece haberse salvado de los naufragios del tiempo con el propósito declarado de suscitar añoranzas y evocaciones melancólicas. Un café de Montmartre o uno de Oporto pueden ser las precarias excusas de la imaginación para ponerse a fantasear con “cómo sería Barcelona si hubiera sabido conservar El Oro del Rhin, La Luna y el Términus”, los cafés de otras épocas. Admitamos que el ejercicio, por muchas coartadas con que lo intentemos justificar, denota una flaqueza sensiblera imperdonable; pero admitamos también que somos más de uno y de dos los que la padecemos.

De otra forma no se explicaría que la reapertura del Velódromo, inaugurado en 1933 por Manuel Pastor y que permanecía clausurado desde hace algunos años, haya suscitado tanta atención y tantos entusiasmos. El alcalde Jordi Hereu afirmó que este café-bistrot forma parte de la historia sentimental de la ciudad. Y sentimentales se pusieron los cronistas para celebrar que Barcelona recuperase en el 213 de la calle Muntaner el rótulo con el nombre del local y también las sillas Thonet de madera curvada, el billar, las lámparas con racimos de globos, sus dos plantas, la escalera central y las barandillas de caoba. Incluso se ha rescatado el color original de las molduras de las columnas y los techos que había ocultado la pátina marrón de la nicotina y el paso del tiempo. Las crónicas, unánimes, aplaudieron el mimo puesto en la restauración y el escrupuloso respeto a las señas de identidad del local.

Quienes no conocimos el viejo Velódromo nos ilusionamos con la oportunidad de disfrutar de sus encantos de antaño. Interpretamos como un buen augurio que el horario, de seis de la mañana a las tres de la madrugada, sea propicio todas las rutinas y todos los estados de ánimo. Además, a los muy cafeteros nos hacen un guiño con eso de que el café será servido en bandeja, acompañado de azucarera y vasito de agua, lo que, por otra parte, me trae instantáneamente morriñas porteñas del Tortoni. Pero también hemos encontrado un motivo para recelar: en la inauguración para las autoridades y la foto, las persianas permanecieron cerradas a cal y canto, según se advertía claramente en una imagen publicada por El Periódico de Catalunya. No es sólo que los transeúntes no estuviesen llamados a estrenar el nuevo Velódromo, es que, por lo que parece, ni siquiera les fue permitido curiosear desde la calle. El establecimiento ha puesto mucho cuidado en recuperar la decoración y el mobiliario, en recrear su espíritu de siempre, pero si quiere ser algo más que un trampantojo del pasado tendrá que confiar en que la gente lo haga suyo, hoy.

Para cuando el público pudo estrenar el Velódromo, días después de la inauguración oficial, Lieschen ya no estaba en Barcelona. Por si no tenía motivos suficientes para regresar, dio con otro más para desear hacerlo cuanto antes.

Cartafolio de Barcelona (III). Kioscos

Sesudos profetas del apocalipsis nos vienen anunciando desde hace tiempo, pero cada vez con mayor insistencia y seguridad en sus vaticinios, la inminente extinción de los papeles periódicos. No tengo constancia de que ninguno de estos agoreros haya reflexionado sobre la que, de repente, se me antoja como una de las repercusiones más espantosas que el fenómeno acarrearía: la desaparición de los kioscos, fastuosos aunque no sean de malaquita, que engalanan Barcelona. La fisonomía urbana quedaría completamente trastornada. No sé si alguien puede imaginar las Ramblas sin los kioscos desbordados por las portadas multicolores de las revistas y un gato que, sesteando encima de los periódicos del día, pone un poco de serenidad al trajín del que hablan los titulares. Yo no.

Cartafolio de Barcelona (II). Plazas y plazas

La plaza de Catalunya es el remate que no se merecen las Ramblas y el arranque que no se merece el paseo de Gracia. Manuel Vázquez Montalbán –o tal vez fue Pepe Carvalho, ahora mismo me entra la duda– se refirió en alguna ocasión a la mediocridad de esta plaza. Resulta de una benevolente indulgencia calificar de mediocre un espacio que es feo con ganas y sin atenuantes. Así lo aprecia cualquier turista: “¿De modo que ese bodrio de ahí es la famosa plaza de la ciudad de los prodigios?”. Esta fue la pregunta puramente retórica que unos italianos espetaron a su cicerone en la ciudad, Enrique Vila-Matas, quien no tuvo más remedio que asentir y concederles que llevaban toda la razón en su veredicto. En efecto, la plaza de Catalunya es un bodrio que pretende disimular su absoluta vulgaridad disfrazándola con perifollos de una retórica grandilocuente y pretenciosa. El juicio es admitido con aplastante unanimidad por los propios barceloneses, que llevan discutiendo desde el siglo XIX qué hacer con ese triángulo que resultó del derribo de las murallas borbónicas. Ha sido un tema de conversación muy socorrido, según escribió Josep Pla, quien no encontró motivo para sortearlo:

“Quan a Barcelona no se sap què fer i les converses s’esgoten, es parla de la plaça de Catalunya. Els diaris reben cartes preguntant què s’ha de fer amb aquesta plaça. ¿Per què no parlar de la plaça de Catalunya? En vaig parlar una mica. En primer lloc, la plaça de Catalunya no és una plaça. És un espai urbà, un solar. Una plaça és un espai de terra i d’aire posat davant un bon edifici. A la plaça de Catalunya, hi falta aquest edifici –un palau Pitti, per citar-ne un d’important. Quan veig que construeixen aquestes grans baluernes, generalment bancàries o simplement urbanístiques, em vénen ganes de poder anar-hi a viure. Aquests marbres de ciment armat deuen tenir frescor a l’estiu i calefacció a l’hivern. Ara aquests edificis no tenen la pretensió de resoldre la plaça de Catalunya. Si ho pretenguessin tindrien un altre aspecte.
Em creguin. Si pretenen resoldre aquesta plaça sense l’edifici que requereix l’espai d’aire del solar, no despenguin més diners posant-hi arbres, ni fonts, ni estàtues mitològiques, ni cavalls esverats per la sorpresa que els produeix trobar-se en un lloc tan cèntric. No hi posin més brolladors, ni estàtues de senyoretes simbòliques, ni de personatges històrics, ni parterres amb floretes. És un bon edifici el que hi ha de posar, no pas a la part baixa, sinó a la part alta de la plaça, perquè l’espai fa una mica de pendent, que ajudaria a la seva visualitat. Si no hi ha ningú capaç de fer-lo, o de posar-lo, val més no fer-hi res més i deixar que els vianants, a cavall o a peu, la travessin de la manera més còmoda i ràpida possible”.

Si en algún momento el edificio que Pla reclamaba en 1944 para intentar resolver el problema de la plaza de Catalunya pretendió serlo el levantado allí por El Corte Inglés, es evidente que tal engendro arquitectónico no arregló nada, sino que vino a empeorar la situación hasta límites difícilmente superables. Ignoro si este inmueble o simplemente el aburrimiento causado por un debate tan largo y estéril sobre un apaño para este espacio urbano han logrado resignar a los barceloneses a admitir que lo de la plaza de Catalunya no tiene remedio. De haber alcanzado tal convicción, debe de tener el regusto amargo de la derrota para una ciudad que sabe crear plazas y vivirlas. Porque hay ciudades que saben hacer plazas y otras que no; es una cuestión de arquitectura y también de temperamento.

Una plaza puede conseguirla la arquitectura, ese gran edificio delante de un espacio de aire del que hablaba Pla, pero no siempre es condición suficiente. En la plaza de Sant Jaume no hay uno, sino dos edificios importantes, y entre ellos, mucho aire. Es, sin embargo, un aire administrativo y burocrático que me expulsa. Busco y prefiero, sin dudas, la animación de la calle de Ferran y la plaza Reial. En la plaza Reial puede uno admirar más o menos el diseño de los edificios de Francesc Molina i Casamajó, la fuente o las farolas de seis lámparas diseñadas por un joven Gaudí. Pero todos esos elementos no terminan de convertir este lugar en una plaza, lo que le da auténtica personalidad y lo hace hermoso, lo que invita a sentarse en una de las mesas que los bares sacan fuera, son las palmeras. Resultan un detalle exótico en este escenario cuadriculado, ordenado y racionalista, pueden parecer un poco incongruentes, pero dan un toque de alargada emoción vegetal que es perfecto. Tengo para mí que si un día talan las palmeras, esta plaza perderá todo su encanto.

Hay plazas que no pueden presumir de un edificio importante y no les hace ninguna falta para alcanzar la gloriosa categoría de plaza, reconocimiento que sólo puede otorgar la gente que va a ellas a quedar y estar. Hay plazas recoletas, chatas o minúsculas, que aparecen dibujadas apenas con un insignificante puntito en los callejeros, pero que cuando uno llega a ellas, sin saber muy bien por qué, sin saber descifrar cuál es su secreto, le entran ganas de demorar el paseo, quedarse en el espacio que definen y participar, siquiera sea por un momento, de la vida que las atraviesa.

Váyase uno al barrio de Gràcia y descubrirá ese tipo de plazas, como la del Diamant de Mercè Redoreda, que no son espectaculares, pero que tienen algo, una armonía que nace de no se sabe qué y que las hace perfectas. En una, la de Rovira, Vila-Matas se sentó en un par de ocasiones, sintiendo la necesidad de describir hasta la extenuación del último detalle “lo que pasa cuando no pasa nada, sólo el tiempo, la gente, los coches, las nubes”, como hiciera George Perec con la plaza de Saint-Sulpice contemplada desde el Café de la Mairie. Ese mismo ejercicio es con el que me gusta entretenerme en la plaza Vila de Gràcia, sentada a los pies de la campana que tocó a somatén durante siete días de 1870, cuando el Ejército quería llevarse a los jóvenes a cumplir el recién creado servicio militar. La campana, que el general Gaminde quiso hacer callar con disparos de artillería, se convirtió en un símbolo de la resistencia popular contra las quintas y dio nombre a dos revistas de tono republicano y anticlerical: La Campana de Gracia y L’Esquella de la Torratxa. A los pies de la torratxa, me detengo a pensar que, desde mi última visita, esta plaza ha sido rebautizada con el nombre que recuerda que el hoy barrio barcelonés fue villa independiente. Ha perdido el nombre por el que la conocí, el de Rius i Taulet, el alcalde de la ciudad de los prodigios que noveló Eduardo Mendoza, el alcalde de los preparativos de la Exposición Universal de 1888, aquel que gastaba, como si fuese un chivo con dos barbas, unas patillas que debían ser incluso desmesuradas para el gusto decimonónico y que las muchas caricaturas que le hicieron aquellas dos revistas satíricas no precisaban exagerar. A veces pasa, que la fidelidad fotográfica del retrato, de la realidad, resulta caricaturesca. Suena la campana y devuelve mi atención a la vida de la plaza. Pienso entonces que el corazón de la ciudad no está en un único lugar, sino disperso, latiendo en las plazas que de verdad lo son, como esta.

Cartafolio de Barcelona (I). Les Set Portes

Los primeros indicios de que, efectivamente, acabo de regresar a Barcelona los reconozco en la humedad marítima que adensa el aire y el color salmón de las páginas del cuadernillo “Vivir” de La Vanguardia. Que, en efecto, es Barcelona y, además, el mes de junio, lo corroboran las flores que cuajan las ramas de los palos rosa, flores amarillas que todavía no han envejecido cobrando ese tono anaranjado que terminará por alfombrar las calles. Que, para más señas, son las vísperas de Sant Joan lo proclaman las cocas en los escaparates de las pastelerías y, con un estrépito que pilla a los transeúntes desprevenidos, los petardos que a deshora hacen estallar quienes son incapaces de contener la impaciencia por deshacerse de la munición destinada a la barahúnda atronadora de chispazos, humo y olor a pólvora, al latigueo festivo y anarquista de la noche más corta del año. Pero nada de todo esto, ni siquiera el paseo por las Ramblas que aprovecho para comprar los periódicos y una floreta, me termina de convencer que estoy de nuevo en Barcelona. Devota de la repetición ritual, esa sensación sólo la tendré una vez haya entrado en Les Set Portes.

Así que allá me voy, al restaurante que se encuentra en el Passeig d’Isabel II, bajo los Porxos d’en Xifré. Me acomodan en una mesa y pido –la repetición ritual también afecta, por supuesto, al menú– una paella Parellada sólo de pescado. El arroz estará absorbiendo el sabor del sustancioso caldo de pescado y entretengo la espera con unos buñuelos de bacalao y pensando que no es sólo por su cocina –para mi gusto, espléndida– por lo que me encanta este lugar. Hay algo vago e indefinible que crea un ambiente que me resulta cálido y acogedor. Será la distribución de los distintos salones, la disposición de las mesas, los bancos corridos junto a las paredes, los techos altos cruzados por vigas de madera, las columnas, las enormes tulipas de tela naranja de sus lámparas o los inmodestos espejos colgados con la precisa inclinación con respecto a la pared para que les sea permitido reflejar y descubrir otras perspectivas del local, convertirse en un cuadro en movimiento y cambiante del propio restaurante, del trajín de los camareros y la animación de los comensales. Será por algo de esto o será por la armonía que conjugan todos los elementos por lo que me encuentro tan cómoda aquí. Es, sin duda, por el horario ininterrumpido del local entre la una del mediodía y la una de la madrugada, lo que permite sublevarse contra la dictadura del reloj y de una vida ordenada, y comer, por ejemplo, cuando dicen que toca merendar. Y es también por la rareza, tratándose de un restaurante, de que ponga a disposición de sus clientes la prensa del día, no sólo la local, sino también cabeceras extranjeras como Le Monde y Il Corrieri della Sera.

Lieschen espera la paella repasando todas las pistas: el mobiliario, la decoración, el horario que se presta para una vida golfa, los periódicos... Y ahora que lo sabe, ahora que le ha sido desvelado el misterio de Les Set Portes, le parece absolutamente increíble que en sus visitas anteriores desatendiese tal acumulación de indicios inequívocos, que no los supiese interpretar, que ni siquiera indujeran una imprecisa sospecha. ¡El restaurante fue en sus orígenes un café! ¡Cómo no advirtió que lo que le seducía del local, ese algo que no acertaba a precisar, ese difuso espíritu que, no obstante, presentía, era el de los duendes del café!

La revelación la dispensó la lectura del libro La ciutat dels cafès. Barcelona, 1750-1880 (La Campana, 2008), el primero de tres volúmenes que su autor, Paco Villar, ha prometido dedicar al tema y que ya esperamos con ansiedad. Sus páginas informan de que Josep Cuyás inauguró el local a finales de 1838. Aunque sin un rótulo que lo identificase inicialmente, Cuyás proyectó llamarlo Café de Minerva, pero terminó bautizándolo como Café de las Siete Puertas atendiendo la propuesta que firmó Aben Abulema, seudónimo de Joan Cortada, en el Diario de Barcelona. Era un lujoso establecimiento y todavía más después de la reforma de 1849, que colocó un farol de gas giratorio que iluminaba seis estampas pintadas en los vidrios de la fachada que representaban el interior de famosos cafés europeos. Los cronistas de la época derrocharon elogios sin reservas para este y otros detalles de la remodelación, desde el resultado que lucía el “Salón de las Mil Columnas” hasta la nueva porcelana y los servicios de plata.

La ubicación de Les Set Portes siempre fue magnífica y de un acusado simbolismo. Empezando por el mismo edificio que lo alberga desde sus orígenes cafeteriles y que fue mandado construir por Josep Xifré i Cases. Uno de sus frentes mira al mar y el otro, a la Lonja. Orientado a las que habían sido las dos fuentes de riqueza de la ciudad, en su decoración, además, están presentes motivos alusivos al comercio, la navegación y el descubrimiento del Nuevo Mundo. La proximidad del café a la Lonja y a la Aduana le procuró una clientela de hombres de negocios, a los que se atendía también poniendo a su disposición una completa guía comercial, industrial y fabril de la ciudad.

En 1929 el café fue reconvertido en restaurante. Pero ni la mudanza ni el paso del tiempo desgastaron el símbolo. Así se lo hizo notar, en 1947, señor Parellada –el que da nombre a la paella que ahora mismo disfruto y que entonces era el propietario del establecimiento– a Josep Pla. En uno de sus Articles amb cua, atribuye al restaurador unas palabras que tendemos a creer más bien del propio Pla:

“Aquests porxos i aquestes Set Portes són l’essència del vuitcentisme català, aquest vuit-cents que ha estat tan anàrquic i tan criticat i que ha creat la cosa més important que té la nostra vida material: el proteccionisme industrial. El proteccionisme fou la fi del colonialismo peninsular, que durà segles. Ací davant té la Llotja de Barcelona, que és un edifici anic recobert per un neoclàssic una mica inflat, com correspon a l’hiperbolisme del món modern. La Llotja és importantísima i s’hauria de conèixer més bé. En aquesta Llotja hi ha un record del senyor Güell i Ferrer, gran dialèctic, home intel.ligent i discret, autor principal del proteccionisme. […] I aquí, a la cantonada, té la plaça de Palau: a la dreta, mirant cap al Parc, hi ha el mar i la Barceloneta; a l’esquerra, hi ha un carrer estret que porta a Santa Maria del Mar, que és la nostra parròquia –església importantísima. Al centre de la plaça hi ha el monument, que és una mica cursi, després el Govern Civil, edifici que té una gran històrica vuitcentista i, més enllà, l’estació de França. Com vostè pot veure, no crec que es pugui negar que Les Set Portes té una situació magnífica”.

Terminada la paella, pido directamente un café cortado. Creo tener cierta autoridad para afirmar que el café dista de ser excelente, pero no resulta tan malo como para estropear la comida y, eso sí, es servido con una sabiduría desusada, quizás dictada por los duendes que aquí habitan: la taza con la infusión se acompaña de una pequeña jarrita aparte que contiene la leche y que permite al cliente manchar el café a su gusto, con la dosis láctea justa y precisa. Para Lieschen es sólo una gota, medida que cualquiera consideraría ridícula y que Pla reprobaría, sin duda alguna, por lo contrario, por inmoderada y excesiva. No he olvidado el postre, es que hoy no tengo el ánimo goloso para él, como tampoco el ánimo filosófico para detenerme a estudiar si el viejo simbolismo del lugar burgués que acertó a explicar Josep Pla sigue vigente.

Salgo por la puerta, la única del local que antaño tuvo siete y que para mí –el símbolo quizás sólo tenga sentido para uso personal, o no– es la que franquea la entrada en Barcelona. Salgo del restaurante y entro en la ciudad, feliz y dispuesta para la siguiente ceremonia ritual, la visita a Santa María del Mar. Y entonces sí, entonces ya me sé en Barcelona.