Las barbas cizalladas de una mentira









Por supuesto, la deliberada impericia con que se fabrican los libros no es nueva. Jaroslav Seifert ya se quejaba de ella y de las evidentes insuficiencias, materiales y operativas, con que el objeto llegaba a las manos del lector. Su lamento está recogido en un pasaje de esta edición: tapas duras; lomo de guáflex que querría pasar por badana marrón; unas mínimas protuberancias colocadas a voleo con pretensión de nervios; el título y el autor estampados en un amarillo chillón que resulta un patético remedo del pan de oro; incapaz de mantenerse abierto sobre las palmas de la mano; páginas encoladas que ya han comenzado a separarse de sus hermanas. Todo perfectamente dispuesto, se diría que adrede, para el sarcasmo: el libro se titula Toda la belleza del mundo. En él Seifert entona una elegía por los libros hermosos o, lo que es lo mismo, los libros cuya perfecta hechura les permite cumplir con total eficacia su misión, los libros en los que el contenido y la encuadernación se presentan en impecable sintonía. Y llora la extinción del oficio de Alois Jirout y Ludmila Jiroutvá, un matrimonio de encuadernadores del barrio de Malá Strana de Praga.

[El texto completo de Las barbas cizalladas de una mentira, en el número 7 de Jot Down].


El periodismo de café expreso y lápiz



Agonizaba el café y los papeles se llenaron de artículos gemebundos, desbordantes de lagrimitas, jipidos y mocos. Sus autores eran aquellos que durante un siglo habían sentado sus reales en el peluche rojo deslustrado de los sofás del viejo o el nuevo Levante para pedir al mozo recado de escribir y epigrafiar prosas mortecinas sobre el mármol fúnebre de las mesas. Mientras esos “escritores de pluma y tinterillo” del ancien régime ahogaban sus penas en el último café con media, ciertos periodistas –de lápiz, porque el invento de Ladislao Biro estaba por llegar– pedían un expreso antes de salir disparados a la calle a entrevistar a la actriz Anna May Wong o a Largo Caballero, a escribir el reportaje sobre “El Cholerón”, el asesino asesinado a pedradas, o el dedicado al elefante reumático de la Casa de Fieras de El Retiro. De ese tipo de reporteros era Rafael Martínez Gandía, quien presentó por escrito su demanda profesional: un gran café, todo mostrador, que dispensase la cafeína urgente para la vigilia en el cementerio de la Almudena, donde documentar el relato, menos gótico que bufo, de “Una noche entre los muertos”.



Este es el texto, antológico, en el que Martínez Gandía reflexiona sobre los viejos y los nuevos cafés o sobre el viejo y el nuevo periodismo:
 
«Yo no sé hasta qué punto está justificado ese llanto impreso con que algunos literatos melancólicos despiden a los viejos cafés, que van desapareciendo bajo la piqueta demoledora o transformándose en nuevos cafés. El café de ayer era una cosa demasiado aburrida para los tiempos modernos y fuera de lugar para las necesidades de la vida actual. Todavía hay algunos seres excepcionales y anacrónicos capaces de resistir ocho horas seguidas sobre un diván de terciopelo rojo, muchas veces mugriento. Pero el tipo clásico de café ha desaparecido, y las tertulias en torno a las mesas de mármol blanco limitan su duración a lo indispensable. El café no es ya ese sitio donde las horas se consumían lenta e inútilmente, sino un lugar de paso, un pequeño remanso en el ajetreo de la vida cotidiana. Entrar y salir con el mismo cigarrillo en los labios. Fíjense ustedes en que ahora hay menos colillas  por los suelos de los cafés. Antes, el cliente dejaba su cajetilla repleta encima de la mesa y no salía hasta que la funda quedaba vacía. El café se llenaba de colillas, de fundas arrugadas y de humo espeso. Entrar en un café hace unos años era, para los no acostumbrados, una empresa arriesgada, parecida a la de los soldados que en la guerra tienen que atravesar una nube de gases asfixiantes. El humo creaba en estos cafés herméticos, muchos de los cuales necesitaban la luz eléctrica a cualquier hora del día, una atmósfera turbia, densa, pesada, molesta y antihigiénica. Si había antes tantos hombres pálidos era, creo  yo, por culpa de los cafés. En los cafés se veían semblantes amarillos de señores con hongo, que parecían cadáveres sentados. Se veía que por el visillo atisbaban el paso de un coche fúnebre, para pararlo y decirle con toda la naturalidad al cochero: ‘¡Pronto! Al cementerio. Antes de que me descomponga’.

Comprendo que en estos cafés tienen enterrados sus recuerdos muchas personas, en nombre de las cuales los escritores de pluma y tinterillo, que escribieron rodeados de espejos, nos obsequian ahora con unas crónicas terriblemente nostálgicas, en las que a cada momento se habla de los sofás blandos y rojos –nada cómodos, a partir del cuarto de hora–; del vals que tocaba un pianista desgalichado o una señorita clorótica, y de una viejecita con manteleta que se tomaba lentamente su café con media. Esta viejecita con manteleta no falta en ningún artículo de café, y yo he llegado a sospechar que es siempre la misma, contratada en varios cafés como detalle decorativo y como espoleo de la imaginación de los cronistas. 

La dama de la manteleta y del tópico periodístico
 
Comprendo la tristeza de las cosas perdidas; pero, vamos, me parece a mí que no es para ponerse a llorar literariamente a moco tendido, de un modo amargo y desconsolador, desgarrado, porque se hayan perdido unos  sofás rojos, unos espejos y una viejecita con manteleta. Es posible que tanta literatura no obedezca sino a la tentación de decir que en esos espejos ¡se reflejaban tantas cosas! De todos modos, no hay que llorar demasiado porque aun quedan varios cafés de estos, donde los contumaces del tiempo perdido pueden seguir encendiendo pitillos y hablando de política. Pero, insisto, no hay que lamentar excesivamente la pérdida de los viejos cafés, donde hasta los bocadillos de jamón tenían un perfume antiguo, o, mejor, rancio. Lo que se ha perdido en anecdotario se gana en confort e higiene y en amplitud visual. Hay ya cafés donde, desde las últimas mesas, se pueden ver pasar los tranvías, y, desde luego, la renovación del aire contribuye poderosamente a que la palidez haya huido de muchos rostros. En estos nuevos cafés, con iluminación indirecta, con sillas cubistas y con paisajes de aluminio, los clientes no permanecen generalmente sino el tiempo justo para tomar su consumición. Hay que hacer en la vida otras cosas más importantes que perder las horas hablando mal de la gente o contemplando las espirales del humo. Además que el camarero, en cuento un señor se dispone a perder las horas en el café, le fulmina con unas miradas cargadas de rencor, si es que no se acerca dos o tres veces a decir eso de: '¿Ha llamado el señor?'. Pregunta que hay que interpretar así: '¿Pero cuándo se va usted, so pelmazo?'.

Notemos, en los cafés nuevos, la tendencia a alargar los mostradores. En efecto, cada vez es más numeroso el público que toma de pie –o, a lo sumo, sentado en un taburete– su café, su aperitivo o su merienda. Es un síntoma de la época. No hay tiempo para sentarse. Yo espero que dentro de cierto plazo se inaugurará un gran café en el  que todo sea mostrador. Será el café más a propósito para la hora de hoy, aunque en realidad yo no sé si a este café próximo futuro se le podrá llamar café».

“Lo que se va y lo que llega…
El café de ayer y el café de hoy”
Crónica, 4-11-1934.