Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Mainar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Mainar. Mostrar todas las entradas

Plumas y pullas (CXVI)





“El periódico, ese informe diario de la estupidez y la brillantez de la especie, nunca antes había faltado a una cita. Ahora había fallecido”.

Tom Rachman
Los imperfeccionistas


“¡Vivir sin periódicos! ¿Pero eso es posible?”

José Francos Rodríguez
Discurso ante la Real Academia Española
(16 de noviembre de 1924)


“¿Qué hacer con la muerte del periodismo? Dar la noticia”.

Arcadi Espada
Periodismo práctico


“Cuando ya no haya adelantos que propagar, injusticias que denunciar, débiles a quienes amparar, fuertes a quienes contener, entuertos que enderezar, aspiraciones que defender, teorías que discutir, verdades que investigar, leyes que combatir y hombres que mejorar… Entonces, en el último periódico, el último periodista escribirá esta gacetilla:
‘Para dedicarse a la felicidad de vivir deja de pertenecer a la redacción de este periódico, don Fulano de Tal, que era su único redactor’”.

Rafael Mainar
El arte del periodista


 

Plumas y pullas (CXI)




“Esto me recuerda la magnífica frase de Jesús Alvite, que tanto gustaba a José María Castroviejo: 'el periodismo es un vicio'. Quien cae en sus redes,  ya difícilmente puede evadirse de ellas. Aunque no cabe olvidar otra frase todavía más famosa, pronunciada por Julio Burell, primer director de Informaciones y que por el solo hecho de ser periodista llegó a ser ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes antes de la Dictadura de Primo de Rivera. Dijo Burell: “El periodismo es la mejor profesión, a condición de dejarla a tiempo”.



“No reniego, no, del oficio. […] aunque quisiera no podría renegar del periodismo, que tiene sugestiones irresistibles, atractivos que encadenan y que viene a ser como el morfinismo: algo de cuyas fatales resultancias se da uno exacta cuenta; pero no lo deja”.

Rafael Mainar
El arte del periodista


"-Entré a La Crónica, sin ningún entusiasmo, porque necesitaba ganar algo –dijo Santiago-. Pero ahora pienso que entre los trabajos tal vez sea el menos malo.
-¿Tres meses y medio y no te has decepcionado?-dijo Carlitos-. Como para que te exhiban en una jaula de circo, Zavalita. [...]
-¿Al cuánto tiempo te decepcionaste tú del periodismo? -dijo Santiago. [...]
-A la semana de entrar a La Crónica -dijo Carlitos-. […]
-¿Y por qué no has dejado el periodismo? -dijo Santiago-. Has podido buscar otra cosa.
-Entras y no sales son las arenas movedizas -dijo Carlitos, como alejándose o durmiéndose-. Te vas hundiendo, te vas hundiendo. Lo odias pero no puedes librarte. Lo odias y de repente estás dispuesto a cualquier cosa por conseguir una primicia. A pasarte las noches en vela, a meterte a sitios increíbles. Es un vicio, Zavalita”.

Mario Vargas Llosa
Conversación en La Catedral


“El periodismo, según Hemingway decía, y así me lo confirmó una tarde en la plaza de toros de Calahorra, es una profesión estupenda con tal de que se deje a tiempo. Quizá es una estupenda profesión a condición de seguir en ella”.

Manuel Leguineche
Triunfo, 1 de abril de 1982


Plumas y pullas (LXIV)



“Corto, todo corto, para que el periódico sea vario, sea movido, como en el oficio se dice. En el libro se puede escribir largo: las páginas y el pasar hojas distraen; en el periódico no. Una observación lo probará: una plana de gran forma a seis columnas, viene a ser equivalente en texto a 24 páginas de un libro en octavo impreso en cuerpo 8. ¿Hay muchos lectores capaces de leerse de ‘un tirón’ seis columnas de periódico, sobre un mismo asunto y macizas? No”.

Rafael Mainar
El arte del periodista (1906)


“El periodista debe ser sintético, es decir, debe escribir parcamente. Cuando se olvide de que al pasar de una columna, ni su propia familia le ha de leer, es hombre al agua”.

Basilio Álvarez
El libro del periodista (1912)


“¿Y quién diablos va a leer el segundo párrafo?”.

Walter Burns (Walter Matthau),
en Primera plana (Billy Wilder, 1974)


“Escribir en prensa, que es una máquina de comprimir, es lo que hace la negra de Scarlett al zambullirla en el vestido entre gritos salvajes. Cuanto más apretada vaya la muchacha, más explosiva va a estar en el baile”.

Manuel Jabois
Irse a Madrid


“Los cien metros, sí, esa es mi distancia. […] Creo en la distancia corta. Decía Pío Baroja que no le gustaba ir a ningún sitio del que no pudiera volver andando. Pues eso. Los cien metros del artículo dan mi medida; no sé si yo doy la suya”.