Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Roth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Roth. Mostrar todas las entradas

O exiliado da rúa Vaugirard (e V)



5. O MUNDO DE ANTANO.

Santiago Casares Quiroga viviu os seus últimos anos nun apartamento do número 148 da rúa Vaugirard de París xunto a súa filla María, quen describiu deste xeito aquel domicilio:

"O pequeno apartamento empoleirado no sexto andar da casa burguesa estilo 1930 que fai esquina rúa Vaugirard, calella Enfant-Jésus, con xanelas a babor e a estribor dando para a rúa, para a calella e para o patio que compartía co hotel Paris-New York, presentábase, sen dúbida ningunha, aberto como estaba aos catro recantos do ceo e aos tellados de París, como un lugar privilexiado para a comunicación. Coas pombas primeiro, que as había por centenas; co ceo despois, que se vía por todas partes; coa cidadanía, que mostraba a quen a quixese ver, a súa intimidade, baixo os teitos; e para rematar, cos moradores do propio lugar, pois nas paredes nas que non había xanelas, era ben raro que non houbese portas, a maioría delas con vidros".

Aquel lugar que, aberto á cidade, convidaba a comunicación foi, en realidade, o escenario no que pasaba meses enteiros recluído Casares Quiroga, minguado polo seu feble estado de saúde e illado politicamente. O pombeiro da rúa Vaugirard podía ser un magnífico miradoiro sobre París, pero máis que á cidade, a súa ollada volvíase cara a un espazo perdido –A Coruña, onde a súa filla e a súa neta ficaban, reféns da ditadura franquista– e tamén, por veces, a un tempo pasado. Así, un azar, que quixo facerlle chegar unha carta da súa filla María un 14 de abril, o do 16º aniversario da proclamación da “fenecida República”, espertou en Casares Quiroga as lembranzas dos tempos e das persoas asociadas a “un ideal perseguido tenazmente”. Aquel aniversario, o de 1947, trala recente crise do goberno Giral provocada polos prietistas, sería o primeiro en que non ía participar na ritual festa conmemorativa, “presidida por quienes se disponen a enterrar hasta el recuerdo de la República”. A decisión da ausentarse fora tomada con plena consciencia: “Es otro lazo –el último– que corto de los que me unían al pasado. Voilà!”. A súa defensa da vixencia das institucións da República no exilio fronte ás teses dos que discutían a oportunidade da súa subsistenza non quitaba para que Casares Quiroga discrepara da súa política dende o seu mesmo restablecemento, cando se resolveu desbotar a continuidade de Negrín como presidente do goberno republicano. Disentiu das liñas mestras da política deses organismos e tamén daquelas puramente simbólicas, como a creación en 1948 da Cruz de Gran Comendador de la Orden de la Liberación:

"El Gobierno, no contento con haber creado esa fantástica orden antes de que la liberación se produzca (y sospecho que nunca estuvo más lejos) se atiza a sí mismo, en la persona de Su Presidente, sus más altas insignias con una modestia, una elegancia y una oportunidad que nunca serán bastante alabadas... Pobre República! ¡Quién le había de decir a ella, tan violenta y tan trágica, que habría de morrir entre carcajadas!”.

Vivía “nunha soidade total”, segundo a súa filla; facendo abasto de paciencia para, nas súas propias palabras, “no estallar como un triquitraque en esta bendita casa que cada vez se me cae más encima”, cunha acusada sensación de arredamento do mundo, de vida detida: “aquí la vida sigue tan igual a sí misma como siempre; y no es de esperar que cambie”. Aínda podería engadirse máis, impuxéraselle a idea de que o mundo do que estaba afastado xa non era o de seu. Referíndose ao “antiguo ‘clan’ de Dormers”, o grupo de exiliados en Londres ao que el mesmo pertencera, dixo que eran “gentes todas del otro mundo, es decir, del anterior, de aquel en que se viajaba sin pasaporte, ni visados, ni restricciones monetarias, etc., etc., etc.”. Podería semellar un tanto desproporcionado que Casares Quiroga condensara a esencia do mundo do que procedía na liberdade de movementos que facía innecesarios permisos, autorizacións e unha chea de trámites burocráticos para cruzar fronteiras. Sen embargo, outros expatriados europeos das mesmas datas radicaron, tamén aí, o esclarecedor síntoma da fonda crise que reduciu a cascallos os principios e os valores dun mundo finado. Tal foi o caso de Stefan Zweig quen, nas súas memorias, significativamente tituladas El mundo de ayer, enfronta un pasado no que as fronteiras non eran “más que líneas simbólicas que se cruzaban con la misma despreocupación que el meridiano de Greenwich” a un presente no que el pasara a facer parte dunha clase de homes, privados de dereitos e sen patria, que espertaban a desconfianza de todos os países:

"Parecen bagatelas. Y a primera vista puede parecer mezquino por mi parte que las mencione. [...] Constantemente éramos interrogados, registrados, numerados, fichados y marcados, yo todavía hoy –como hombre incorregible que soy, de una época más libre y ciudadano de una república mundial ideal– considero un estigma los sellos de mi pasaporte y una humillación las preguntas y los registros. Son bagatelas, sólo bagatelas, lo sé, bagatelas en una época en la que el valor de una vida humana ha caído con mayor rapidez aún que cualquier moneda".


O epistolario de Casares Quiroga coa súa filla permite descubrir ata que punto lle resultaba magoante a súa condición de exiliado, pendente da concesión da graza administrativa dos papeis que lle permitiran viaxar ou instalarse nun país. A evidencia lacerante do que iso significaba tivo que revelárselle cando en 1940, fuxindo da Gestapo e das autoridades de Vichy, el, exiliado republicano establecido en Francia, viuse obrigado a fuxir da cidade da que Azaña dixera que a ninguén lle negaba un sitio onda o lume, a buscar un novo país de asilo. Caera a República e agora asistía á derruba de Francia. “Francia, la Francia que creíamos inmortal, se había hundido”, escribiu outro espectador daquela derrota, o xornalista Manuel Chaves Nogales. Este acertou a definir o que era Francia para a súa xeración: “un mito de la democracia, de la libertad, de los Derechos del Hombre”. Daquel mito ían ser desposuídos milleiros de homes, el mesmo, exiliado republicano en París e exiliado de París en Inglaterra, como o foi Casares. No limiar a La agonía de Francia, pódese ler:

"Toda Francia era una creación espiritual conseguida en veinte siglos de civilización, de lucha constante contra la barbarie. [...] La fe en Francia era una fe ciega, universal. Creían en ella quienes la conocían a fondo y quienes la ignoraban; hasta sus enemigos; hasta los salvajes. No era una doctrina que en cualquier momento puede revelarse falsa. No era una fe de doctrinario, de partidario, de defensor de un dogma la que Francia engendraba. Era la fe natural del hombre en lo que es humano y en todo lo que está al alcance de su comprensión [...].
Francia tenía a orgullo el ser tierra de asilo y se vanagloriaba de que todo hombre civilizado tuviese dos patrias, la suya y Francia. [...]
Yo he visto y he sentido hondamente la amarga decepción de esos cientos de miles de hombres que, perdida su patria por la expansión triunfante de la barbarie totalitaria, llegaban a Francia creyendo encontrar en ella el baluarte de la democracia y la civilización y se encontraban con un nazismo vergonzante, larvado, con el cadáver maquillado de una República Democrática en cuyas entrañas podridas germinaba la gusanera del totalitarismo".


A derrota de Francia sentiuse coma unha derrota propia. “Era la segunda patria que perdíamos”, foi o pensamento de Chaves Nogales cando, a bordo dun barco no que tremelaba a bandeira da Union-Jack, viu desaparecer do horizonte a costa francesa; e se cadra foi o que sentiu Casares durante a súa travesía de 1940 a Inglaterra.

Casares, cidadán do mundo anterior ao cataclismo da guerra, podía ver dende o seu apartamento da rúa Vaugirard o veciño hospital Necker. Seguramente non sabía que alí, tan preto, fora a morrer en 1939 outro naufrago europeo daquelas datas, o escritor e xornalista Joseph Roth. Nun dos seus últimos artigos, titulado “Nuestra patria, nuestra época”, escribira:

"Contra todas las apariencias, hay más fatalidad en la época que en el lugar de nacimento. Ninguna patria da a sus hijos tantos rasgos específicos y comunes como una época a los suyos. […] No en vano se habla de “espacios de tiempo”, como si el espíritu humano buscara un término para denominar esas patrias que no están englobadas en un territorio, sino dentro de unos límites temporales. [...] De una patria que le ha sido a uno asignada únicamente por la época, no puede uno apartarse ni huir. Podemos, aunque con dificultad y esfuerzo, marcharnos de los países cuya nacionalidad arrastramos. Pero de la época en la que hemos nacido jamás podremos escapar, a no ser mediante la muerte. [...] todos somos hijos de nuestro tiempo, hemos sido marcados por él, es más, marcados a fuego. Nuestra época es nuestra patria".

Casares era un exiliado da II República, a síntese dun país e dun tempo perdidos irremisiblemente. O exilio constituía a dolorosa constatación dunha derrota moi semellante á descrita por Stefan Zweig: todo o pasado estaba prescrito e todo o realizado, destruído . Viviu os últimos anos en París, unha cidade que conservaba o mesmo nome daquela que simbolizara unha patria espiritual, pero que era outra. Por iso Casares non foi un exiliado en París; foi o exiliado da rúa Vaugirard. O apartamento do sexto andar do número 148 da rúa Vaugirard converteuse nunha especie de montaña máxica dende a que contemplou a ruína do seu mundo. Alí, nas crises provocadas pola súa tuberculose crónica e coma un Hans Castorp, vivía pendente dos graos que marcaba o termómetro, que rexistraba meticulosamente na súa axenda ata a véspera da súa morte.

Santiago Casares Quiroga faleceu o 17 de febreiro de 1950. Naquela hora na que todo o pasado estaba prescrito, a que non prescribira era a responsabilidade que lle fora atribuída por non abortar en 1936 o golpe de estado e a guerra. Fronte á contumacia das críticas e aldraxes procedentes da ditadura franquista e tamén do mesmo seo das forzas republicanas no exilio, que solidificaron un xuízo repetido e asumido por tantos historiadores, cabe recuperar dúas achegas comprensivas á figura de Casares datadas nos días posteriores á súa morte. A primeira débese a un vello compañeiro da ORGA, Alfredo Somoza. Quen se enfrontara a Casares por mor da súa frouxa defensa do proxecto autonomista para Galicia, debuxou en Lealtad, xornal editado polo Centro Republicano Español de Montevideo, o retrato dun político que non dubidara en pór o seu talento, cultura e patrimonio económico ao servizo da República:

"Quizá no falte quien en estos momentos entre a analizar el acierto que en los últimos años acompañó la actuación de Casares como gobernante, actuación en la que seguramente entraron por mucho circunstancias que aparecieron inesperadamente en el campo de la política española. Por esto en el juicio de su obra habrá voces discrepantes. Yo lo estuve de él en diversas ocasiones. Pero bastaría para librarle del juicio de los insatisfechos, el ver la saña verdaderamente africana con que fue perseguido, injuriado y calumniado por los enemigos de la República y la libertad.
Pero sobre todo esto una cosa es cierta y en ella habrán de concordar todas las voluntades: que si en su actuación pudo no acompañarle siempre la fortuna, en cambio, y ello vale mucho más, toda su vida política y privada sea un modelo de honestidad y austeridad republicana que pueden ser ofrecidos como la ejecutoria inequívoca de su hombría de bien. Y es de esto de lo que habrán de nutrirse nuestros ideales de futuro".

O segundo testemuño non foi escrito para ser dado á publicidade. Trátase do apuntamento que Diego Martínez Barrio fixo no seu diario persoal o 19 de febreiro de 1950, o día no que Casares foi enterrado no cemiterio de Montparnasse:

"Santiago Casares ha muerto. Hace años vivía muriendo. La enfermedad crónica que le aniquilaba lo había retirado del trato con los hombres.
Él, como yo, fue una improvisación de la Segunda República. Yo no lo olvidé ni un solo instante. Casares, sí.
Salvo casos singulares, excepcionales, las improvisaciones traen de la mano muchos riesgos. Para neutralizarlos se necesita ir despacio, tantear, avanzar, retroceder... Cualquier profesión requiere normalmente aprendizaje y experiencia antes de llegar a la maestría. Los gobernantes, en las democracias latinas, van más deprisa. Un político afortunado puede llegar desde la oscuridad al Olimpo sin grandes dificultades. Es más tarde cuando comienzan los riesgos. No sólo los propios sino los ajenos.
Casares fue Ministro y Presidente del Consejo de Ministros. Demasiado, quizás. Sus equivocaciones y yerros, tuvieron, sin embargo, una compensación: la conducta que se impuso y siguió durante la guerra y los años dolorosos de la emigración. Ha vivido la derrota como un buen republicano y ha aceptado la pena que nos ha impuesto los acontecimientos como un gran caballero español.
D.E.P."

Ambos textos recoñecían a Casares Quiroga o único mérito do que se consideraba posuidor e a única dignidade que reivindicou con orgullo: unha vida republicana limpa.

Contar y andar


“Contar y andar es la función del periodista”, dijo Manuel Chaves Nogales. Así que se trata de eso, de contar y andar o, si se permite la levísima corrección, de andar para contar. Puede que ya no se estile esa forma de hacer periodismo, pero en el primer tercio del siglo XX hubo toda una generación de periodistas andariegos. A ella perteneció Corpus Barga. Lo tuvo claro desde el principio: había que patear las calles antes de ponerse a escribir. Era el programa que formuló en 1913 en la presentación de Menipo, donde fue director de sí mismo, puesto que era el redactor único del semanario:

“Menipo salta definitivamente del cuadro del Museo del Prado y después de calentarse los pies con unas cuantas fuertes pisadas, convenciéndose al mismo tiempo de que su cuerpo puede caminar, ha echado un trago del jarro que tiene a su vera, y volviendo a embozarse en su capa, firme de figura y único de genio, se ha lanzado a la calle. […] Menipo sabe que un periódico no se hace en la redacción por unos señores que, teniendo que ir a la Redacción, no se enteran de las cosas. Un periódico donde se va a hablar de lo que pasa en la calle, tiene que hacerse en la calle también”.

El procedimiento, ése de andar y contar, queda bien a la vista, por ejemplo, en las crónicas italianas que publicó en El Sol en los años 20. En ellas aparece la descripción de piazza Navona en la noche de la Befana, de las callejas del antiguo Campo de Marte tomadas por los voceadores de periódicos, del ambiente de los viejos cafés como el Greco y de los novísimos como el Biffi, del Corso desbordado por una manifestación de camisas negras, de las iglesias napolitanas en una mañana dominical y de la galería Vittorio Emmanuele de Milán. Para evitar equívocos habrá que advertir que Corpus Barga no tiene vocación de guía turístico. Sus textos no sirven de Baedeker, ni siquiera cuando visita el Vesubio y Pompeya. Por otra parte, tampoco son los suyos banales cuadros de tipos y costumbres. Aquellos con quienes se topa en su paseo por el Pincio, pongamos por caso, le permiten hacer la disección de la sociedad romana. El callejeo es el método del atento observador que encuentra en la anécdota una categoría; en el detalle, un síntoma y en el escenario de la ciudad, el pálpito de la sociedad, la política y la cultura, de la época, que es, en definitiva, lo que interesa al periódico.

En 1915, cuando Europa se está matando en la Gran Guerra, él se encuentra en París como corresponsal de la revista España. Se presenta a sus lectores y les explica cómo afronta su trabajo:

“[…] no busquéis en mí nada esencial; soy hombre de ciudad, quiero decir, de café y de tranvía; vivo entre cosas movibles y pasajeras; no tengo el eterno espectáculo de los campos, sino la visión vertiginosa y chocante del tráfago del arroyo… Y por este arroyo he de navegar en la vana cáscara de nuez de la anécdota callejera.
Pero dentro de su banalidad hay anécdotas que flotan en la superficie y anécdotas que se sumergen. En calidad de hombre negativo, de hombre pozo, de hoyo en el cauce del arroyo callejero, a las últimas he de agarrarme.
Lo más sorprendente de esta gran guerra, para dar una gran sorpresa a las profecías, no ha sido la guerra aérea, sino la guerra submarina. La anécdota sumergible es el submarino de la reflexión. Yo dejaré a estos submarinos que lancen sus torpedos contra todos los enemigos boyantes.
¡Españoles y lectores míos! ¡No me leáis si habéis de llevaros las manos a la cabeza cuando las palabras sumergidas en estas páginas intenten torpedear, sin aviso previo, a algún enorme Lusitania de la España vieja!”

El periodista, uno de los que confiaban en que una victoria aliada diese una oportunidad a una España nueva y vital frente a la España vieja y oficial, advierte que se agarrará a la anécdota callejera. Y así fue siempre, anda que te anda, cuenta que te cuenta, Corpus Barga construyó sus crónicas a partir de anécdotas llenas de intención que eran lo mismo que torpedos. Su estrategia tenía validez universal, lo mismo servía al corresponsal destinado en una ciudad europea que al periodista cuando ejercía la profesión en casa. No por azar dio el título genérico de “Paseos por Madrid” a una serie de artículos que publicó en El Sol entre diciembre de 1922 y enero de 1923. El título cuadra perfectamente para reunir a su amparo los escritos sobre Madrid que Corpus escribió ruando por sus calles.

El paseo también fue el método de otros, por ejemplo, de Joseph Roth. Él mismo lo explicó en un artículo de 1921 que, como proyecto periodístico, Corpus Barga no habría tenido inconveniente en suscribir. La cita, larga, merece ser reproducida íntegra, porque resulta imposible parafrasearla o comentarla sin despojarla de su ajustada, precisa y exactísima expresión:

“Lo que veo es el rasgo ridículamente anodino en la faz de la calle y del día. […] Solo son importantes las pequeñas cosas de la vida.
¿Qué me importa, a mí, paseante que marcha en diagonal por un avanzado día de primavera, la gran tragedia de la historia universal que recogen los editoriales de los periódicos? […] En vista de los acontecimientos microscópicos, todo pathos es en vano, se pierde sin sentido. Lo diminuto de las partes impresiona más que la monumentalidad del conjunto. Ya no necesito los gestos ampulosos, que intentan abarcarlo todo, del héroe del teatro universal. Yo soy un paseante.
Al soporte publicitario en el que se anuncian con grandes caracteres cosas como, por ejemplo, los cigarrillos Manoli, como si de un ultimátum o de un memento mori se tratara, le pierdo todo el respeto. De alguna manera, creo, el valor ilusorio de un ultimátum y de un cigarrillo se revela aquí en la manera en que ambos hallan expresión. Lo que se anuncia con letras tan grandes es pobre en importancia y contenido. Y me parece que en esta época no hay nada que no se anuncie con grandes caracteres. En eso consiste su grandeza. Tengo para mí que la tipografía se ha transformado en ideario. Lo más importante, lo menos importante y lo poco importante solo son asuntos que parecen tener más, menos o ninguna importancia. Les otorgamos valor por su imagen, no por su esencia. El acontecimiento de la semana es aquel que ha sido declarado acontecimiento de la semana gracias a la presión, al gesto y al ademán del brazo que se levanta para golpear. No hay nada que sea; todo significa. Sin embargo, ante el resplandor de un sol que se extiende implacable por el muro, por la calle, por el raíl, que se cuela por las ventanas y se refleja, concentrado, multiplicado por mil, lo irrelevante hinchado se eclipsa. Irrelevante –cree un servidor, engañado por la impresión, por la tipografía como ideario que predomina- es todo cuanto consideramos importante y nos tomamos en serio: el cigarrillo Manoli y el ultimátum”.


Dice Joseph Roth: “Lo que veo es el rasgo ridículamente anodino en la faz de la calle y del día”. Apunta Corpus Barga: “No busquéis en mí nada esencial; soy hombre de ciudad, quiero decir, de café y de tranvía; vivo entre cosas movibles y pasajeras; no tengo el eterno espectáculo de los campos, sino la visión vertiginosa y chocante del tráfago del arroyo…”. Replica Roth: “La naturaleza ha entrado en una guía. Lo que veo, sin embargo, no aparece en ninguna guía. Lo que veo es el vaivén inesperado, repentino, sin ningún fundamento […]”.

Los paseos madrileños de Corpus Barga –un “hombre negativo” que no está, según su propio aviso, “satisfecho de mí mismo ni de los demás”– y los paseos berlineses de Joseph Roth –un “huraño”, de acuerdo con su autorretrato– tienen mucho en común. Ambos convirtieron la anécdota sumergible y el rasgo anodino que encontraron en la calle en el pilar de sus crónicas, que, no obstante, distan mucho de ofrecer un resultado trivial o insustancial. Las páginas que escribieron en los periódicos han migrado ya a las de los libros de historia. Es imposible prescindir de los artículos de Corpus Barga para dibujar la estampa del Madrid de los años 30 e inevitable remitirse a los textos de Roth para reconstruir la Alemania de Weimar, como bien sabe Eric D. Weitz.

Corpus Barga y Joseph Roth ocuparon sus plumas escribiendo sobre los automóviles, el tranvía y el suburbano, la barbería, los cafés, la alpargatería, los parques y el cinematógrafo. Su atención no fue casi nunca para el Palais Royal, el Luxemburgo o la fachada del Louvre. Ellos eran paseantes y periodistas, viajeros sentimentales de la insigne estirpe que desciende de Laurence Sterne, quien creía que en ese tipo de "minucias, en apariencia desdeñables, se descubren los rasgos del carácter nacional mucho mejor que en las graves materias de estado”. Y fue Sterne quien les enseñó el método: “[…] y me eché a la calle sin saber bien adónde iba. Ya lo pensaré en el camino”. En el camino, lo que hicieron Corpus y Roth fue “dibujar el rostro del tiempo”. La cita es de Roth y también la apostilla: “Y ésa es la tarea de un gran periódico”. De esos grandes periódicos que inventaron una forma de hacer periodismo que ya no es. ¡Ay, el viejo periodismo!, que exclamaría Xavier Pericay.

Richard, el de los periódicos, y Mendel, el de los libros

Joseph Roth vino al mundo en los cafés, en los cafés vieneses, aquellos locales que, sin dejar de ser espacios domésticos, fueron también una atalaya desde la que otear el mundo. El café ponía a disposición de sus clientes una riqueza hoy inimaginable de periódicos locales y extranjeros. Sentado a la mesa de un café vienés, Roth leyó la prensa del día y se descubrió a sí mismo como el espectador y el ciudadano del tiempo del que hablaban aquellas hojas. Las noticias de la Gran Guerra desplazaron otros temas de conversación e intereses, convertidos, de repente, en triviales y frívolos pasatiempos propios de un diletante de la vida que Roth ya no podía ser. Soma Morgenstern, en Huida y fin de Joseph Roth, llegó a decir más: allí se incubó y manifestó “ese rasgo de su carácter que lo atrajo hacia el periodismo”.

Fue precisamente el periodismo el que llevó a Roth de Viena a Berlín, pero el viaje no supuso una deserción del café. Fue asiduo del Café des Westens, refugio de tantos otros escritores, periodistas, editores y pintores desde finales del siglo XIX y bautizado por el que suponemos el sentido del humor alemán como Café Grössenwahn, es decir, café de la megalomanía. Por allí pasó Julio Camba y, genuino hombre de café donde los hubiera, advirtió con claridad la transformación del café “bohemio y barriolatinesco” que había sido, en el local burgués, “elegante y fino, con paredes de mármol y servicios de plata”, que era en 1913. Aquella mudanza de su espíritu constituía, en realidad, el presagio de su desaparición. El Café des Westerns cerró, efectivamente, pocos años después, en 1921. Camba tituló “El café de las locuras de grandezas” la necrológica anticipada; Roth, “Richard sin reino” la necrológica más hermosa. ¿Quién era Richard?:

“¿Cómo? ¿Qué el mundo ya no recuerda quién es Richard? ¿Richard, el camarero encargado de los periódicos en el Café des Westens? Richard, que llevaba su joroba como un signo corporal de la nobleza de su espíritu; la joroba como símbolo de sabiduría y romanticismo. Su defecto físico compensaba las diferencias de rango y colocaba al camarero entre las filas, por los menos, de los periodistas de espalda recta. […] Fue concebido expresamente por el consejo literario de Dios Nuestro Señor y elegido por el jefe de prensa del cielo para ser el camarero encargado de los periódicos. Asistió a las idas y venidas de generaciones de literatos. Los vio desparecer en las cárceles u ocupar sillones de ministro, convertirse en revolucionarios y en agregados culturales. Y todos le dejaron a deber algún dinero. Él sabía qué camino tomarían, conocía su estilo. Sabía dónde se reimprimían sus escritos y les mantenía al corriente. Les lanzaba el periódico con la noticia como quien entrega un mensaje en una bandeja. […] Richard era un mecenas”.

Richard era el rey del Café des Westens y cuando el establecimiento cerró, él se convirtió en un “rey destronado”, en “personaje de drama sin dramaturgo”. Se trasladó, como la bohemia desalojada del Café des Westens, al Romanisches Café:

“Se sienta en cafés extraños y aguarda -¡cuánta miseria!- a que le pasen el periódico. Richard, en su día señor absoluto de la prensa nacional y extranjera, espera a que los camareros le traigan los periódicos. Él, que por así decirlo tenía el ius primae noctis, el derecho de pernada sobre las ediciones acabadas de imprimir, recibe ahora periódicos de segunda mano…”.

Joseph Roth colocó entre exclamaciones la intuición del insondable drama íntimo de Richard: “¡Quién sabe cuánto dolor no sintió al llegar a su patria en calidad de cliente y forastero, reclamando periódicos en lugar de repartirlos!”. Leyendo aquella prensa de segunda mano, “su alma pasea por los campos del pasado”, los campos que le pertenecieron y a los que él pertenece. Y así fue como Richard “fue olvidado por motivos históricos, como un escritor pasa de moda”. Roth firmó en 1923 esta evocación nostálgica.

Ha sido la lectura de Mendel, el de los libros, de Stefan Zweig, la que me ha recordado al Richard que Joseph Roth retrató en una de sus crónicas berlinesas. Jakob Mendel, personaje de la ficción concebida en 1929 por Zweig, había convertido el Café Gluck de Viena en “su taller, en su cuartel general, en su puesto de trabajo, en su mundo”. Así fue durante más de treinta años para aquel librero de viejo, absorto en sus catálogos, ajeno e indiferente a su tiempo:

“Jamás se había asomado a un periódico, ni había hablado nunca con otra persona. Pero, incluso cuando los vendedores ambulantes de periódicos armaban aquel escándalo para anunciar las ediciones extra y todos los demás se arremolinaban a su alrededor, él nunca se levantó ni prestó atención”.

Su aislamiento no lo salvó. Mendel había rehuido de su tiempo, pero el tiempo fue a buscarlo al café. Su inocencia o su ingenuidad no impidieron que la Gran Guerra lo arrancase del café, al que ya no pudo volver: “Mendel ya no era Mendel, como el mundo ya no era el mundo”. De igual modo que el café Gluck, ya no era el café Gluck.

Stefan Zweig se sirvió de Mendel para hacer el retrato y la crítica de sí mismo y de una parte de su generación, a la vista de lo que escribió en sus memorias:

“[…] nosotros, los jóvenes enteramente encapullados en nuestras ambiciones literarias, reparábamos poco en aquellas mutaciones peligrosas que se apoderaban de nuestra patria; sólo mirábamos cuadros y libros. No teníamos ni el más remoto interés en los problemas políticos y sociales. ¿Qué significaban aquellas contiendas aguadas en nuestra existencia? […] No vimos los signos de fuego escritos en la pared […]. Y sólo cuando, decenios después, los techos y las paredes se desplomaban sobre nuestras cabezas, reconocimos que, desde mucho tiempo atrás, los fundamentos estaban ya socavados y que, con el nuevo siglo, había comenzado simultáneamente en Europa el ocaso de la libertad individual”.

Los hombres nacidos en el café conocían perfectamente el espíritu de la institución. Por eso supieron advertir tan certeramente cómo algunas transformaciones eran heridas mortales. Los hombres nacidos en el café, siempre fueron del café, incluso cuando éste dejó de existir. Desterrados de una patria extinta, de un mundo derrumbado, de un tiempo periclitado, intuyeron la formidable potencia metafórica de la desaparición del café, sobre la que se sintieron impelidos a escribir, quizás en un ejercicio necesario para comenzar a comprender hasta qué punto el ocaso y muerte del café, como síntoma de tantos otros cambios, iba a afectar a su biografía. Es seguro que Zweig concibió a Mendel, el de los libros, para hablar de sí mismo. Quizás Roth también se sabía escribiendo sobre sí mismo cuando esbozó el retrato de Richard, el de los periódicos. Mendel, en el cenobio ensimismado del Café Gluck, ajeno a su tiempo y a los periódicos, y Richard, en la atalaya sobre el mundo del Café des Westens, viviendo su tiempo y dueño de los periódicos; Mendel y Richard, tan distintos, y, sin embargo, compartiendo destino: el exilio de una patria y de una época que dejó de existir, la que se resumía para ellos en el cálido refugio del café.