Mostrando entradas con la etiqueta J.M. Amilibia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.M. Amilibia. Mostrar todas las entradas

Plumas y pullas (LXXV)









“No esperes vivir del periodismo, ganamos unos sueldos muy parvos".


"Un hombre de buena posición reprochaba a un periodista satírico el que atacara a todo el mundo.
-¡Qué se va a hacer! –dijo el periodista–. Tiene uno que vivir.
-Yo no veo la necesidad –le contestó el otro.
Nadie ve la necesidad de la vida de los demás”.

Pío Baroja
Desde la última vuelta del camino III


“‘¿Qué le motiva a usted para escribir todos los días?’ El sueldo, hija, el sueldo. Ya prefiere uno ser lacónico y un poco cínico a ser pedante”.

Francisco Umbral
Días felices en Argüelles


“-¿Para qué escribes?
Para cobrar, para llenar la nevera, para poder vivir con mi novia. No conozco otra forma de ganarme la vida. Si me tocara la lotería, dejaría de escribir columnas, a lo mejor escribiría novela, sólo novela”.

David Gistau
Entrevistado por J.M. Amilibia, en Atados a la columna


“-¿Te consideras bien pagada?
-No, me considero explotada. Cobro en las tertulias lo mismo que hace ocho años”.

Carmen Gurruchaga
Entrevistada por J.M. Amilibia, en Atados a la columna


“-¿Sabes para qué escribes?
-Para ganarme el sustento. Si fuera rica, escribiría para mí”.

Carmen Rigalt
Entrevistada por J.M. Amilibia, en Atados a la columna


“-¿Sabes para qué escribes?
-Para ganarme la vida. Es de las pocas cosas que sé hacer. Y creo que estoy dotado para ello”.
Carlos Luis Álvarez
Entrevistado por J.M. Amilibia, en Atados a la columna


"Y no se nos diga que el sublime ingenio no hubiera nunca descendido a semejantes pequeñeces, porque esas pequeñeces forman parte de nuestra existencia de ahora, como constituían la de entonces las comedias de capa y espada; y porque Cervantes, que escribía, para vivir, cuando no se escribían sino comedias de capa y espada, escribiría, para vivir también, artículos de periódico".

El Español, 18 de enero de 1836


Fotografía de Walter Sanders (1958). Redacción de un periódico tal y como quedaría, desierta, si a los periodistas les tocase la lotería o topasen con un mecenas que les pagase una porción de miles de duros por escribir la Crítica de la razón purísima

Plumas y pullas (LXXII)




“No me gustan tus ideas preconcebidas. ¿Cuántas veces tengo que decirte que la noticia tiene dos caras? Si quieres elegir una, trabaja haciendo editoriales”.

Bajo otra bandera
(Bruno Barreto, 1990)


“Odio a los columnistas. ¿Por qué tengo tantos columnistas? Tengo columnistas políticos invitados. Columnistas célebres. Lo único que me falta es un columnista muerto. Y eso sí que me vendría bien. Rebosamos opinión. ¿Sabes lo que tendrían que hacer nuestros columnistas? Cerrar el puto pico”.

Bernie White (Robert Duvall)
en Detrás de la noticia (Ron Howard, 1994)


“-¿Qué es un columnista hoy?
-Un periodista venido a menos. Un portavoz”.

Eduardo Haro Tecglen,
Entrevistado por J. M. Amilbia en Atados a la columna


“Para mí lo principal es la noticia. Información. Ese es mi criterio… Porque, rediez, yo no soy más que un periodista… Yo prefiero un reportero de sucesos a todos los Unamunos y Valleinclanes…”.

Rafael Cansinos Assens
La novela de un literato, 2


“Ella es columnista, un grado superior y en todo caso más descansado del periodismo, un grado de escritora, o eso cree ella, y cuando la llaman periodista se siente igual que un café italiano al que tratasen como un descafeinado de sobre”.



Fotografía de Bernard Hoffman: La columnista Harriet Van Horne (1947). Al parecer, la periodista escuchaba 18 horas de radio al día, hercúleo esfuerzo que acometía en la cama.